El periodista de Puerto Rico, Ramón Darío Molinary, ha comenzado su ponencia aclarando la realidad política actual de su país, un país libre asociado de EEUU, una neocolonia, fórmula que sólo ha triunfado en esta isla caribeña (ni lo hizo en Argelia, ni en Guinea Ecuatorial, y que es "la que pretende el lehendakari Ibarretxe".
Puerto Rico es menos pobre que el resto de países latinoamericanos y eso se nota en su forma de vida y en su estilo de prensa.
Y todo ello influye en el periodismo. El inglés triunfa como idioma, pero la prensa hispana va en auge.
Molinary prosigue con una historia de la prensa hispana, cuyo primer diario fue el "Misisipí" en Nueva Orleans, en 1808, cuyo barrio francés fue primero español.
En la actualidad, los referentes son La Opinión de Los Ángeles y el Nuevo Herald de Miami, y después el Diario/La Prensa de NYC.
Para que siga creciendo la prensa en español en EEUU debe seguir creciendo la presencia hispana, como dice la Universidad de Carolina del Sur. Y hay más de 800 emisoras de radio en español en EEUU. California, Texas, Florida y Nuevo Mexico son los estados "hispanos" de norteamerica. Y en tv, crecen Univisión y Galavisión, y por estados igual, pero con fuerte presencia en Nueva York. Y por ciudades Los Ángeles, Nueva York, Miami, San Francisco, Chigaco y San Antonio.
Felipe González ve "a España como un todo allá y no aquí" y a nosotros nos ocurre lo mismo.
La situación de Puerto Rico de neocolonia padeció un periodismo neocolonial. Dominaban las grandes agencias norteamiracanas, como AP y UPI. Hoy, ese neocolonialismo se ha reducido por la Agencia EFE.
Molinary: "Tenemos cuatro importantes diarios: El Nuevo Día (periódico de casi un siglo de vida con el premio Ortega y Gasset 2004), con una tirada de 250.000 ejemplares, y que luchó por la libertad de prensa, y por la independencia pro-yanqui del gobierno; El Vocero de Puerto Rico, que se vende en el país y tiene ediciones en Nueva York y Chicago y cuya tirada llega también a los 250.000 ejemplares; Primera Hora, del grupo del primero, con una tirada de 100.000 ejemplares y dirigido a clase media-baja; y por último The San Juan Star, en inglés desde su inicio y nunca superó los 45.000 ejemplares y por ello sacó hace 8 años una edición en español, que es la que crece. Esto denota el amor del puertorriqueño por el idioma de Cervantes".
"Hay 130 emisoras, sólo 2 en ingles; y 9 canales de TV, sólo 1 en inglés. La TV por cable es la que está creciendo a gran ritmo en el país", dice el corresponsal caribeño.
Datos claves:
- Se han creado las facultades de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico y en la universidad privada del Sagrado Corazón (Puerto Rico es el país iberoamericano con mayor matrícula universitaria en proporción a su población).
- Se han creado las facultades de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico y en la universidad privada del Sagrado Corazón (Puerto Rico es el país iberoamericano con mayor matrícula universitaria en proporción a su población).
- Los libros de estilo de los grandes medios han sido útiles para el periodismo puertorriqueño.
- Los norteamericanos intentaron enterrar el español.
- Los puertorriqueños que "poblaron" NYC expanden el español.
En definitiva, una gran clase de periodismo puertorriqueño y americano. Y un gran defensor del español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario